PLANEACIÓN

MÓDULO 4
PLANEACIÓN

PLANEACIÓN:
Es la determinación de objetivos y es la elección de los cursos de acciones con base a la elaboración de un esquema detallado a un futuro.

ETAPAS/PROCESOS:
Filosofía.
Valores.
Misión.
Visión.
Objetivos.
Estrategias.
Presupuestos.

TÉCNICAS:
Cuantitativas
Investigación de operaciones

Redes CPM (Método de Ruta Crítica)

El método de la ruta crítica o del camino crítico es un algoritmo utilizado para el
cálculo de tiempos y plazos en la planificación de proyectos.

Redes PERT (Evaluación de Programa y Técnica de Revisión)
Permite estimar la duración de una actividad a través de sumar una vez el
escenario positivo más dos veces el escenario real más una vez el escenario
pesimista, y ese resultado dividirlo entre 4.
 
Arboles de Decisiones:
Mapa de los posibles resultados de una serie de decisiones relacionadas.



Ishikawa
Diagrama de causa-efecto consiste en una representación gráfica que permite visualizar las causas que explican un determinado problema, lo cual la convierte en una herramienta de la Gestión de la Calidad.
Ishikawa o de pescado permite analizar un problema, éste se indica en la punta (boca), y en cada una de las espinas se representan las posibles soluciones.

Análisis de Entorno
El análisis del entorno es el proceso a través del cual la empresa es capaz de identificar los factores estratégicos del entorno y de diferenciar entre oportunidades (factores que influyen positivamente) y amenazas (factores que influyen negativamente). El análisis del entorno forma parte, junto con el análisis interno, del diagnóstico estratégico de la empresa y del Análisis FODA.

Tipos de análisis:
ü Analisis FODA.
ü Las Pest.
ü Las fuerzas de Porter.

Grafifica de Gantt (de Barras):
Es una herramienta gráfica es exponer el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado.
ü Planeación estratégica - Diagrama de Gantt
Esta técnia nos permite establecer de manera gráfica las etapas
de un programa
1. Identifificar y determinar todas las actividades para lograr la
estrategia
2. Ordenarlas cronológicamente
3. Asignar cada actividad su duración, la fecha de inicio y la
fecha de terminación, así como el responsable de realizarla.

Nota: La línea base es el primer cronograma que definimos en la etapa de planeación, y la cual se debe mantener intacta lo más que se pueda. Si llegara haber cambios con respecto a esta línea base, se tendría que llenar el formato de Control de cambios.
 
Diagrama de Proceso y de Flujo
Es una forma esquemática de representar ideas y conceptos en relación.



Cualitativas
Lluvia de ideas (Brainstorming).

Círculos de Calidad.

Método Delphi 
El método Delphi se engloba dentro de los métodos de prospectiva, que estudian el futuro, en lo que se refiere a la evolución de los factores del entorno tecno-socio-económico y sus interacciones.

PBL

Una manera de descubrir qué es necesario aprender para poder resolver el problema.


IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN:
Permite encaminar y aprovechar mejor los esfuerzos y recursos.
Reduce los niveles de incertidumbre
Permite hacer frente a las contingencias.
Es un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas.
Es la base para el sistema de control.


TIPOS DE PLANEACIÓN:


ETAPAS DE PLANEACIÓN:

FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL - MISIÓN:
Es la labor o actividad en el mercado, además se puede completar haciendo referencia al público hacia el que va dirigido y con la singularidad, particularidad o factor diferencial, mediante la cual desarrolla su labor o actividad. Es decir ¿Qué hacemos?, ¿cuál es nuestro negocio?, ¿a qué nos dedicamos?, ¿cuál es nuestra razón de ser?, etc.

Algunas características son:

FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL - VISIÓN
¿En qué nos queremos convertir?.
¿Cuándo?.

ANÁLISIS DEL ENTORNO:
FODA:
La matriz FODA es una herramienta que analiza las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de una empresa, en la cual permite comprender mejor las situaciones a la que se afrontará, siendo así que esta ayude a planear estrategias que les ayuden alcanzar las metas.


Planeación estratégica - FODA (SWOT)
1. Lo primero que debemos hacer -para iniciar nuestro análisis FODA-, es identificar y enumerar las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas que como empresa. 
2. Es conveniente que utilicemos alguna codificación para identificar de manera única y exclusiva a cada una de los elementos del FODA.
3. Una vez que hemos creado nuestras Listas Planas da inicio el verdadero análisis.
4. Comenzaremos a relacionar cada una de ellas como se muestra en el cuadro de arriba. Como por ejemplo cada Fortaleza con cada Oportunidad, de manera que para cada intersección con un conjunto de acciones concretas que nos ayuden a maximizar el impacto tanto de las Fortalezas, como de las Oportunidades. Como puede entenderse, ya que buscamos maximizar ambas -Fortalezas y Oportunidades-, las estrategias que identifiquemos en este punto serán estrategias Maxi-Maxi. En otros términos, las estrategias que delineamos en este punto, definen acciones clave concretas que nos ayudarán a sacar la mayor ventaja de nuestras Fortalezas y aprovechar al máximo las Oportunidades que nos ofrece el mercado.

 FORMULAR ESTRATEGIAS - OBJETIVOS
Objetivos - SMART
El concepto de “objetivos SMART” hace referencia a un acrónimo en inglés que es muy utilizado por diversas industrias debido a su gran eficiencia y objetividad, además resulta ser un recurso muy práctico y que ciertamente, puede ser una salvación para los directores de cualquier área.



Specific (Específico): 
El objetivo debe ser lo más concreto posible. Cualquier persona que sepa tu objetivo debe saber que es exactamente lo que pretendes hacer y cómo.

Measurable (Measurable): 
EL objetivo debe ser medible, por lo que ha de ser una meta cuantificable.
En algunos casos es complicado pero debe poder ser medible para poder analizar nuestras estrategias.
Alcanzable (Achievable): 
El objetivo debe ser ambicioso, un reto para nosotros pero posible. Hay que dar la posibilidad de reajustar los objetivos si hay cambios en el entorno.

Realista (Realist): 
Debemos tener objetivos dentro de nuestras posibilidades (tanto por nuestros recursos disponibles, como por nuestra motivación por lograr dicho objetivo etc.).
Tiempo (Timely): 
Hay que tener establecido una línea de temporal, cada objetivo debe estar definido en el tiempo, ya que nos ayudará a marcar las distintas etapas que nos permitirán llegar a la meta propuesta.

MATRIZ DE GESTIÓN DE RIESGOS
El formato de riesgos nos ayuda a visualizar los escenarios positivos o negativos para poder generar planes de contingencia.


Bibliografías:
Educatina . (2013). Proceso Administrativo (Fases y Etapas) -. 20/09/19, de Educatina Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=PcuLdqG8QxE
IVÁN BERNABEU. (2013). SMART. 20/09/19, de EMND Sitio web: https://ivanmb.com/definir-objetivos-smart/
Manuel Manrique. (2012). Análisis FODA. 20/09/19, de wordpress Sitio web: https://comocrearnegociosexitosos.wordpress.com/2012/04/06.
Anónimo . (2013). Matriz de riesgos. 20/09/19, de isotools Sitio web: https://www.isotools.org
Felipe Delgado . (2019). Ejercicio de Árbol de decisiones . 20/09/19, de FD Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=cSEonUUP5Dk



Comentarios

Entradas populares de este blog

Proceso administrativo

Lienzo de Modelo de Negocios

DIRECCIÓN (PROCESO ADMINISTRATIVO)